Escuela de la fe #07: Libres y esclavos


Libres y esclavos


D. Fernando Colomer Ferrándiz
28 de enero de 2022


Enlace para escuchar en ivoox: https://go.ivoox.com/rf/126369574

IV Domingo del Tiempo Ordinario

15 de agosto 

30 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • Te constituí profeta de las naciones (Jer 1, 4-5. 17-19)
  • Mi boca contará tu salvación, Señor (Sal 70)
  • Quedan la fe, la esperanza y el amor. La más grande es el amor (1 Cor 12, 31-13, 13)
  • Jesús, como Elías y Eliseo, no solo es enviado a los judíos (Lc 4, 21-30)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

El evangelio que acabamos de escuchar pone de relieve una de las constantes que acompañará la vida terrena de Jesús y el anuncio del Evangelio hasta que Él vuelva. Se trata de la lucha entre la idea que los hombres tenemos de Dios y la verdad de Dios. Se trata de la aceptación de la libertad de Dios.

¿No es éste el hijo de José?”, se preguntan sus paisanos de Nazaret después de haberse “admirado de las palabras de gracia que salían de sus labios”. Detrás de esta pregunta retórica se esconde un drama: que ellos tienen una idea preconcebida de Dios, de su manera de ser y de actuar, y que a causa de esa idea suya no pueden creer que Jesús sea verdaderamente el enviado de Dios, aquel en quien se cumple el anuncio del profeta Isaías. Jesús no encuentra fe en sus paisanos; lo que encuentra es una especie de curiosidad socarrona:

Oración de la mañana










Señor,
en el silencio de este día que nace,
vengo a suplicarte la paz,
la sabiduría y la fuerza.

Quiero mirar hoy el mundo
con unos ojos llenos de amor.
Quiero ser paciente, comprensivo y dulce.

Ver a tus hijos, más allá de las apariencias,
como Tú mismo los ves:
viendo sólo el bien en cada uno de ellos.

Cierra mis oídos a toda calumnia,
guarda mi lengua de toda maldad;
que mi espíritu albergue únicamente
pensamientos de bendición.

Que yo sea tan bondadoso y tan alegre
que todos los que se acerquen a mí
sientan tu presencia.

Revísteme de tu belleza, Señor,
y que a lo largo de este día
yo te haga presente a Ti.

Amén.

III Domingo del Tiempo Ordinario

15 de agosto 

23 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • Leyeron el libro de la Ley, explicando su sentido (Neh 8, 2-4a. 5-6. 8-10)
  • Tus palabras, Señor, son espíritu y vida (Sal 18)
  • Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro (1 Cor 12, 12-30)
  • Hoy se ha cumplido esta Escritura (Lc 1, 1-4; 4, 14-21)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

“Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él”. Comentando este pasaje del Evangelio, Orígenes (185-253) escribe: “También ahora, si vosotros queréis, en nuestra sinagoga, en nuestra asamblea podéis fijar los ojos en el Salvador. Cuando diriges la mirada más profunda de tu corazón hacia la contemplación de la Sabiduría, de la Verdad y del Hijo único de Dios, tienes los ojos fijos en Jesús. Bienaventurada la asamblea que tiene los ojos fijos en Él. Quisiera que en esta asamblea todos, catecúmenos y fieles, mujeres, varones y niños, tengan los ojos, no los del cuerpo sino los del alma, ocupados en mirar a Jesús. Pues cuando le miráis, su luz y su destello iluminan vuestros rostros con mayor resplandor”. Yo también deseo eso mismo para vosotros y se lo pido al Señor.

La enfermedad

Descubrir que tienes una enfermedad te catapulta hacia una dimensión de libertad. No puedes programar nada, excepto el tratamiento. De repente, dispones de más espacio en el disco duro de tu cerebro. No digo que enfermar sea una suerte (…) Pero lo bueno de una enfermedad es que entiendes las prioridades. Las percibes sin dudar y sales de la rueda del hámster. Por plena que sea una vida, tarde o temprano se convierte en una especie de burbuja en la que siempre hacemos las mismas cosas. Cuando nos ponemos enfermos, la burbuja estalla. Descubres experiencias nuevas, conoces a otras personas: médicos, enfermeras, otros enfermos. Otros mundos.

(…)

¿Qué he hecho mal? ¿Dónde me he equivocado?

Todo el que enferme de gravedad se formula esa pregunta, de forma más o menos consciente, con mayor o menor urgencia.

Según lo racional que sea, pensará que su enfermedad es una consecuencia de las ondas electromagnéticas, de la contaminación, del estrés, del trabajo, de las personas a las que ha amado, de las decisiones que ha tomado, de lo que ha comido… Experimentará una mezcla de sentimiento de culpa, por el error que ha introducido en su cuerpo la discordancia y la enfermedad, y de esperanza: identificando ese error, conseguirá taponar la grieta, recuperar la integridad, encontrar de nuevo el rumbo correcto.

“No comeré más alimentos que me envenenan, no dormiré con el móvil en la mesita de noche, eliminaré los metales, las relaciones nocivas, los malos hábitos, saldré en busca de todos los errores de mi vida y de todos los problemas no resueltos y lo arreglaré todo”. El enfermo se ilusiona creyendo que puede depurar su enfermedad y recuperar la salud. Es una ilusión comprensible. Pero ya no hay remedio para la enfermedad. Los milagros son cosas del destino y la única posibilidad es confiar en la ciencia. La quimioterapia da asco, pero es lo único que tal vez pueda ayudar.

Pese a todas las evidencias –niños que mueren, accidentes absurdos, hambre, guerras, epidemias-, no conseguimos aceptar la insensatez de la enfermedad. Tal vez no podamos porque si siempre fuéramos conscientes de todas las cosas terribles e injustas que ocurren en el mundo a cada instante, nos volveríamos locos. Y tal vez no debamos, porque la voluntad de curarse es, desde luego, más útil que el deseo de abandonar. Cuando sigo la dieta que me ha prescrito la oncológa antroposófica, que consiste en eliminar grasas animales, levaduras, alcohol y azúcares, enseguida me siento mejor, más fuerte y lúcida. Tal vez me encontraría aún mejor si fuera capaz de comer poco, pero de todo. Lo que ayuda es limitar los azúcares, las grasas y la comida en general, no eliminar ciertos alimentos. Aun así, siempre vamos en busca de una solución radical. Esto sí y lo otro no, blanco o negro, correcto o incorrecto: si tenemos unas reglas que seguir todo parece más fácil.

Necesitamos encontrar causas, significados, soluciones.

Si no me hubiera matado a trabajar, si me hubiera protegido más, si hubiera comido un poco de todo, si hubiera actuado con moderación, de forma racional, si no hubiera planteado preguntas difíciles, si no me hubiera metido en todas las batallas y no hubiera aceptado todos los desafíos, si no me hubiera casado con un hombre que me hace sufrir, si me hubiera conformado con disfrutar del viento entre las ramas y no me hubiera obligado a superar mis límites, tal vez mi cuerpo hubiera sido capaz de mantener a raya la enfermedad. Pero no lo hice. Mis errores son lo que queda. Las alegrías, los impulsos, las emociones y las pasiones, los riesgos que he asumido…, todo eso es mi vida. Los errores han hecho de mí lo que soy.

¿Nos hemos equivocado? Puede ser, pero si pensamos que no existe más verdad que la nuestra, y que está indisolublemente ligada a quienes somos en ese momento, entonces el concepto de error también deja de tener sentido. Me he equivocado, pero soy. Y amo y vivo, de momento.

(…)

Encuentro una frase de Dostoievski entre mis notas: “Pese a todas las pérdidas y privaciones que he sufrido, amo ardientemente la vida, amo la vida en sí misma y, de verdad, es como si aún me estuviera preparando a cada momento para dar comienzo a mi vida. Y aún soy completamente incapaz de distinguir si ya me estoy acercando al fin de mi vida o si apenas estoy en el momento de iniciarla. Y ese es el rasgo fundamental de mi carácter y, tal vez, también de la realidad”.



Autor: Daria BIGNARDI
Título: Historia de mi ansia
Editorial: Duomo ediciones, Barcelona, 2019, (pp. 21, 40, 147-149)








II Domingo del Tiempo Ordinario

15 de agosto 

16 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • Se regocija el marido con su esposa ( Is 62, 1-5)
  • Contad las maravillas del Señor a todas las naciones (Sal 95)
  • El mismo y único Espíritu reparte a cada uno en particular como él quiere (1 Cor 12, 4-11)
  • Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea (Jn 2, 1-11)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

El Evangelio de hoy nos narra, queridos hermanos, cómo Jesús convirtió unos seiscientos litros de agua en vino de la mejor calidad. Una fiesta de bodas duraba en Israel toda una semana. Iba acompañada de música y de juerga, de bailes y de cantos. Eran proverbiales el júbilo y el gozo, el buen humor y la alegría. Como en toda fiesta no podía faltar el vino “que alegra el corazón del hombre” (Sal 104; Jue 9,13): el vino es sinónimo de alegría. Si llegara a faltar el vino toda esa alegría se convertiría en un bochorno y en una vergüenza para los recién casados, que verían así amargamente estropeado un momento tan bello de su vida. Jesús va a salvar esa fiesta.

Frases...

“Hemos decidido seguir su consejo y seguir llamándolo Hotel Silencio. Y hemos colocado un cartel en tres idiomas. Me señala la pared que tiene detrás. El silencio salvará el mundo, reza el cartel”.


Auður Ava Ólafsdóttir (Reikiavik, 1958)

Bautismo del Señor

15 de agosto 

9 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • Mirad a mi siervo, en quien me complazco (Is 42, 1-4. 6-7)
  • El Señor bendice a su pueblo con la paz (Sal 28)
  • Ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo (Hch 10, 34-38)
  • Jesús fue bautizado; y, mientras oraba, se abrieron los cielos (Lc 3, 15-16. 21-22)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

Celebramos hoy el bautismo del Señor que constituyó una manifestación pública del ser de Cristo, de su identidad, ante el pueblo de Israel. Fue como una especie de respuesta pública a la pregunta “¿quién es este hombre, llamado Jesús de Nazaret?”, una especie de “segundo nacimiento” (S. Máximo de Turín) realizado no ya en el silencio de la noche sino a la luz pública del día, en medio del pueblo de Israel, reunido en torno a Juan.

Epifanía del Señor

15 de agosto 

6 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • La gloria del Señor amanece sobre ti (Is 60, 1-6)
  • Se postrarán ante ti, Señor, todos los pueblos de la tierra (Sal 71)
  • Ahora ha sido revelado que los gentiles son coherederos de la promesa (Ef 3, 2-3a. 5-6)
  • Venimos a adorar al Rey (Mt 2, 1-12)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

Cuando el Señor eligió a Abraham lo hizo para que, a través de su descendencia, fueran bendecidos “todos los linajes de la tierra” (Gn 12,3), “todos los pueblos de la tierra” (Gn 18,18). De Abraham sacaría Dios más tarde un pueblo, Israel, que tendría como misión en el mundo ser el portador de la salvación de Dios para todos los hombres. Pues “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (1 Tm 2,3-4). Por eso ya desde antiguo el profeta Isaías exhortó a Israel a “ensanchar” su corazón, para acoger en su seno a la multitud de los gentiles: “Tus hijos llegan de lejos…Te inundará una multitud de camellos, los dromedarios de Madián y de Efá” (Is 60,1-6). Este misterio, escondido durante siglos eternos en Dios, es el que ahora, con la venida de Cristo, ha sido revelado: que “también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la promesa en Jesucristo, por el Evangelio” (Ef 3,6). Pues Jesucristo es la descendencia de Abraham en la que son bendecidas todas las naciones de la tierra.         Por eso los magos preguntan “dónde está el rey de los judíos”. Es la misma inscripción que se pondrá sobre la cruz: Jesús Nazareno, Rey de los judíos. La salvación de Dios viene, en efecto, de los judíos. Pero es una salvación ofrecida a todos los hombres. Los magos que llegan de Oriente reconocen en Jesús al “rey de los judíos” por el que se les ofrece la salvación también a ellos, que no son judíos.

 

Aprender a esperar

Hoy en día vivimos en un acelerador de partículas, en un clima de expectativa permanente. Tenemos una dificultad que nos parece insuperable: la de sumergirnos en la lentitud y gratuidad de los procesos humanos auténticos, por excepcionales y cotidianos que sean.

Nuestra cultura, ingenuamente mitificadora de la eficacia y el utilitarismo, ha abolido hace tiempo el valor de esperar: la espera se ha convertido en un peso muerto que nos incomoda y que es preciso tirar por la borda.

Quizá necesitaríamos decirnos a nosotros mismos y a los demás que esperar no es necesariamente una pérdida de tiempo. Que puede ser justo lo contrario: reconocer el propio tiempo, el tiempo necesario para ser; tomar tiempo para uno mismo, como lugar de maduración, como oportunidad recuperada. Quien no acepte, por ejemplo, la imposibilidad de satisfacer inmediatamente un deseo, difícilmente llegará a saber lo que es un deseo (o, por lo menos, un gran deseo). Quien no tenga paciencia para esperar que germine la simiente, jamás experimentará la alegría de verla florecer.

En cuestiones de tiempo, la vida es completamente artesanal.




Autor: José TOLENTINO MENDONÇA
Título: Pequeña teología de la lentitud
Editorial: Fragmenta Editorial, Barcelona, 2017, (p.p. 23-25)







II Domingo después de Navidad

15 de agosto 

2 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • La sabiduría de Dios habitó en el pueblo escogido (Eclo 24, 1-2. 8-12)
  • El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Sal 147)
  • Él nos ha destinado por medio de Jesucristo a ser sus hijos (Ef 1, 3-6. 15-18)
  • El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Jn 1, 1-18)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

Al contemplar el misterio del niño que nos ha nacido en Navidad, surge inevitablemente la pregunta: ¿quién es este niño, cuál es su verdadera identidad? De él se nos dicen cosas extraordinarias, que es el Mesías, el Señor, el Salvador, que es “maravilla de consejero”, “príncipe de la paz”. ¿Por qué es todas estas cosas? ¿Quién es él?

Santa María, madre de Dios

15 de agosto 

1 de enero de 2022

(Ciclo C - Año par)





  • Invocarán mi nombre sobre los hijos de Israel y yo los bendeciré (Núm 6, 22-27)
  • Que Dios tenga piedad y nos bendiga (Sal 66)
  • Envió Dios a su Hijo, nacido de mujer (Gál 4, 4-7)
  • Encontraron a María y a José y al niño. Y a los ocho días, le pusieron por nombre Jesús (Lc 2, 16-21)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

En este primer día del año civil, la Iglesia nos invita a contemplar a María, la Madre del Señor, para que en ella encontremos el camino que conduce a la paz. Ese camino está indicado en el evangelio al afirmar que  María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.

El Reino de Dios


1. Jesús anuncia el Reino.

“El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva” (Marcos 1,15). Estas palabras referidas por Marcos nos entregan el centro del mensaje de Jesús. Mateo habla del “Reino de los cielos” (Mateo 4,17) pero significa lo mismo puesto que la expresión “cielo” es un circunloquio normal en el judaísmo para ocultar el nombre de Dios. Así pues el reino de Dios es “el asunto” de Jesús.

Curiosamente Jesús no se toma la molestia de explicar en qué consiste ese reino. No lo hace porque supone en todos sus oyentes una idea y una espera de ese mismo reino. En efecto, todo el Antiguo Testamento había hecho comprender al pueblo de Israel la condición trágica del hombre: su deseo profundo de llenar su vida de paz, de justicia, de libertad y de vida, y su incapacidad total para conseguirlo. Como si hubiera unos poderes maléficos que le impiden al hombre realizar aquello mismo que él anhela. La Biblia llama “demonios”, “principados y potestades”, a estos misteriosos poderes que impiden al hombre alcanzar su plenitud, porque corrompen la libertad del hombre y le hacen “elegir lo que no quiere” como dice Pablo.

Pues bien, “reino de Dios” significa la extraordinaria e inaudita noticia de que esta situación se ha terminado, de que estos poderes han sido superados, han sido derrotados y que, en consecuencia, va a ser posible llenar la propia vida de luz y de paz, de justicia, de salvación. “Reino de Dios” significa, por lo tanto, el advenimiento del “señorío de Dios” y, por lo tanto, el final del señorío del diablo. “Pero si por el dedo de Dios expulso yo los demonios es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios” (Lucas 11,20). Jesús anuncia, pues, que la esperanza escatológica, el anhelo profundo del pueblo de Israel, expresión a su vez del anhelo profundo de toda la humanidad, se va a ver realizada ahora: “el tiempo se ha cumplido y el reino de Dios ha llegado” (Marcos 1,14. Mateo 4,17; 10,7. Lucas 10,9.11) Por eso se atreve a afirmar: “¡Dichosos los ojos que ven lo que veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que veis y no lo vieron; quisieron oír lo que oís y no lo oyeron” (Lucas 10,23ss). Como dijo en Nazaret: “Esta Escritura que acabáis de oír, se ha cumplido hoy” (Lucas 4,21).

2. Jesús es el Reino.

Lo propio de Jesús de Nazaret es que son inseparables su persona y su “asunto”, es decir, el Reino de Dios. Tan inseparables que, en el fondo, su asunto es su persona: Él es el Reino de Dios. Por eso puede declarar dichoso al que Le ve y al que Le oye, porque verLe y oírLe es ver y oír la llegada del Reino. Ese Reino había sido anunciado con una serie de signos (cfr. Isaías 35,5-6; 26,19; 29,18s) que ahora se cumplen: “Id y contad a Juan lo que oís y veis: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva; ¡y dichoso aquel que no halle escándalo en mí!” (Mateo 11,4-6). La última frase –dichoso aquel que no halle escándalo en mí– indica la novedad de la situación: Él es el Reino, y todo radica en abrirse o cerrarse a Él.

Las palabras de Jesús expresan constantemente esta realidad. A primera vista Jesús habla como un rabbi, un profeta o un maestro de sabiduría como los que conocía Israel. Pero mirando las cosas más de cerca se descubren diferencias importantes. De hecho la gente las notaba y exclamaba: “¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad!” (Marcos 1,27). Porque Jesús no enseña como un rabbi que se limita a explicar la Ley de Moisés. Es cierto que utiliza la misma fórmula que empleaban los rabinos para exponer su propia opinión, distinguiéndola de las demás opiniones –“Pero yo os digo”– (Mateo 5,22). Pero las discusiones de los rabinos se mantenían dentro del marco de la Ley judía. Sin embargo Jesús sobrepasa la Ley. No se contrapone a ella –“No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento” (Mateo 5,17)– sino que actúa como teniendo más autoridad que Moisés. Detrás de la autoridad de Moisés sólo estaba la de Dios. Cuando Jesús dice “habéis oído que se dijo a los antepasados” para añadir a continuación “pero yo os digo” (Mateo 5,21-22), en realidad Jesús ya no está hablando como un rabino más, sino constituyéndose Él en criterio de la Ley (la expresión “se dijo a los antepasados” es, en realidad, un velado circunloquio del nombre de Dios).

Tampoco habla Jesús como un profeta. Los profetas transmiten la palabra de Dios. Dicen, por ejemplo, “así habla el Señor” o bien “oráculo de Yahveh”. Sin embargo Jesús habla con plena autoridad, sin distinguir para nada su propia palabra de la palabra de Dios: “Y quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas” (Marcos 1,22). Jesús se considera él mismo como la boca y la voz de Dios. Así lo entendieron sus contemporáneos y por eso lo rechazaron: “¿Por qué éste habla así? Está blasfemando” (Marcos 2,7).

3. El punto de encuentro entre Dios y el hombre es Jesús y no la Ley.

De ahí la sorpresa y la indignación de la mayor parte de los judíos al constatar que Jesús tiene la pretensión de ser Él –su persona– el lugar decisivo del encuentro con Dios, en vez del cumplimiento de la Ley de Moisés. Esta pretensión se manifiesta en multitud de disputas en las que Jesús subordina determinadas prácticas de la Ley al hecho de su persona y su presencia. Cuando le preguntan por qué sus discípulos no ayunan, como hacen los fariseos y los discípulos de Juan el Bautista, la respuesta de Jesús es contundente: “¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? Mientras tengan consigo al novio no pueden ayunar” (Marcos 2,19). Con estas palabras Jesús evoca el Cantar de los cantares donde el encuentro con Dios es descrito como un encuentro nupcial y se presenta él mismo como “el novio”. Proclama así el inaudito acontecimiento anunciado por Isaías al afirmar que “el que te creó te desposa” y retomado por el Apocalipsis al cantar la boda del Cordero: “Alegrémonos y regocijémonos y démosle gloria, porque han llegado las bodas del Cordero y su esposa se ha engalanado” (Apocalipsis 19,7). Cuando sus discípulos arrancan espigas –trabajo prohibido en día de sábado– al atravesar por un sembrado un sábado y los fariseos se lo reprochan, Jesús los defiende manifestando lo inaudito de su pretensión: “Porque el Hijo del hombre es señor del sábado” (Mateo 12,8). El sábado era el día consagrado por entero a Yahveh, el día en que el Señor reposó y en el que el pueblo, reposando también, participa del tiempo de Dios, es decir, de su eternidad, entrando de este modo en comunión con Él. Afirmar, por lo tanto, que el hijo del hombre es señor del sábado es tanto como afirmar que él es Dios, ya que el “señor del sábado” por excelencia es el mismo Dios.

4. Jesús ofrece “señales” que autentifican su pretensión.

La pretensión de Jesús es nada más y nada menos que la de hacerse igual a Dios, la de constituirse Él, su persona, en el punto de encuentro entre el hombre y Dios. Esta pretensión la expresa Jesús en frases como “aquí hay algo mayor que el Templo” (Mateo 12,7), es decir, que el lugar de encuentro entre Dios y su pueblo, o “aquí hay algo más que Jonás” o “aquí hay algo más que Salomón” (Mateo 12,41-42) y en gestos como el perdonar los pecados. Para autentificar su pretensión Jesús ofreció numerosos “signos”: “Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados –dice al paralítico–: Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. Él se levantó y se fue a su casa” (Mateo 9,6-7).

Los milagros de Jesús son los signos que él ofrece para que el hombre, provocado por el asombro de lo extraordinario, pueda abrir su corazón a la acción de Dios presente en Él. Jesús nunca hizo milagros por una pura demostración de su poder. Cuando se los pidieron en este plan –“Maestro, queremos ver una señal hecha por ti” (Mateo 12,38)– se negó rotundamente a hacerlos y anunció como la única señal valedera y definitiva su muerte y resurrección (cfr. Mateo 12,39-40). Jesús no fue un curandero como tantos que había en su tiempo. Las curaciones de Jesús no son curaciones del cuerpo sino recreaciones del ser entero del hombre, posibles sólo gracias a la fe, por la que el hombre se abre a la acción de Dios presente y operante en Él. De ahí la frase que tantas veces se repite en los evangelios: “tu fe te ha salvado”. No porque la fe por sí misma tenga el poder de salvar, sino porque la fe abre el corazón del hombre al poder de Dios, que es el único que salva. Los curados por Jesús no recuperan meramente la salud física, sino que acceden a una nueva existencia. De la suegra de Pedro curada instantáneamente por Jesús de una fiebre se nos dice que “se puso a servirles” (Marcos 1,31), es decir, que accedió a una nueva existencia configurada por el servicio de Jesús y de sus discípulos; y de tantos y tantos curados se nos dice que marchaban contentos alabando a Dios. Los milagros de Jesús son, pues, signos, que suponen la fe, como apertura personal a Él, y que confirman esa misma fe. Por eso Juan afirma, a propósito del milagro de Caná de Galilea: “Así, en Caná de Galilea, dio comienzo Jesús a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos” (Juan 2,11).

5. El seguimiento de Jesús.

Así pues la decisión a favor o en contra del Reino de Dios y de Dios mismo se convierte en la decisión a favor o en contra de Jesús: “Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles” (Marcos 8,38). La decisión a favor o en contra de Jesús es, pues, la decisión a favor o en contra de Dios mismo. De ahí que Jesús invite al seguimiento.

Los rabinos solían tener un grupo de discípulos a su alrededor. Aparentemente Jesús hace también lo mismo. Pero si se mira más de cerca vemos inmediatamente que hay profundas diferencias. A un rabino se le puede pedir el ser admitido entre sus discípulos; sin embargo Jesús es Él mismo quien elige, de manera soberanamente libre, “a los que quiso” (Marcos 3,13). Su llamada –“Sígueme” (Marcos 1,17)– no es una propuesta o una invitación sino más bien una orden. Una orden que, por lo demás, es una palabra creadora que transforma profundamente la vida del discípulo: “Jesús les dijo: Venid conmigo y os haré llegar a ser pescadores de hombres” (Marcos 1,17). En contra de lo que ocurre con los rabinos y sus discípulos, aquí no se trata de una relación provisional maestro-discípulo, hasta que el discípulo mismo llega a ser maestro. Aquí esto está explícitamente excluido: “Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar «Rabbí», porque uno solo es vuestro Maestro; y todos vosotros sois hermanos” (Mateo 23,8). De ahí que la vinculación de los discípulos con Jesús es mucho más profunda que la de los discípulos de los rabinos con sus respectivos maestros. Jesús, en efecto, llama a sus discípulos “para que estén con él” (Marcos 3,14). Así ellos participan de su peregrinaje, de su carencia de patria, de su “no tener donde reclinar la cabeza”. En realidad ser discípulo de Jesús no consiste en recibir unas enseñanzas sino en entrar en una comunión de vida total con Él, en una comunión de destino, pase lo que pase. Por eso el seguimiento exige “dejarlo todo”. (Marcos 10,28).

Texto en formato pdf

La bondad de Dios

Catequesis parroquial nº 166

Autor: D. Fernando Colomer Ferrándiz
Fecha: 22 de diciembre de 2021


Sagrada Familia

15 de agosto 

26 de diciembre de 2021

(Ciclo C - Año par)





  • Quien teme al Señor honrará a sus padres (Eclo 3, 2-6. 12-14)
  • Dichosos los que temen al Señor y siguen sus caminos (Sal 127)
  • La vida de familia en el Señor (Col 3, 12-21)
  • Los padres de Jesús lo encontraron en medio de los maestros (Lc 2, 41-52)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

Lo que más me llama la atención de la sagrada Familia es la conciencia tan clara que tienen todos sus miembros de pertenecer a Dios, de ser “de Dios”, de que su dueño y señor es Dios y sólo Dios y de que, si están los tres juntos, es porque Dios, que es su verdadero y único dueño, les ha dicho que lo estén.

JESÚS es plenamente consciente de que Él pertenece al Padre del cielo y por eso se queda en el templo de Jerusalén, que es la casa de su Padre, Dios. Y por eso respondió al requerimiento de su madre diciendo: “¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?”

Natividad del Señor

15 de agosto 

25 de diciembre de 2021

(Ciclo C - Año par)





  • Verán los confines de la tierra la salvación de nuestro Dios (Is 52, 7-10)
  • Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios (Sal 97)
  • Dios nos ha hablado por el Hijo (Heb 1, 1-6)
  • El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Lc 1, 1-18)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

“Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres”, hemos proclamado en la segunda lectura de hoy. Un acontecimiento increíble ha sucedido: “Cuando un sosegado silencio lo envolvía todo y la noche se encontraba en la mitad de su carrera”, la Palabra de Dios “saltó del cielo, desde el trono real” y vino a la tierra, morando en medio de nosotros (Sb 18,14). “Dios ha realizado un milagro nunca visto entre los habitantes de la tierra: el que mide el cielo con la palma de su mano, yace en un pesebre de poco más de un palmo; el que en la cavidad de su mano contiene todo el mar, experimenta qué es nacer en una gruta. El cielo está lleno de su gloria y el pesebre está colmado de su esplendor. Moisés anhelaba contemplar la gloria de Dios, pero no fue posible el verla como deseaba. Entonces ningún hombre pensaba poder ver a Dios y quedar con vida. Hoy todos los que le han visto han pasado de la muerte segunda a la vida”, canta San Efrén (+373).

San Atanasio de Alejandría

Oh Virgen,
tu gloria supera odas las cosas creadas.
¿Qué hay que se pueda semejar a tu nobleza,
madre del Verbo de Dios?
¿A quién te compararé, oh Virgen,
entre toda la creación?
Excelsos son los ángeles de Dios y los arcángeles,
pero ¡cuánto los superas tú, oh María!
Los ángeles y los arcángeles sirven con temor
a Aquel que habita en tu seno,
y no se atreven a hablarle;
tú, sin embargo, hablas con él libremente.
Decimos que los querubines son excelsos,
pero tú eres mucho más excelsa que ellos:
los querubines sostienen el trono de Dios;
tú, sin embargo, sostienes a Dios mismo
entre tus brazos.
Los serafines están delante de Dios,
pero tú estás más presente que ellos;
los serafines cubren su cara con las alas,
No pudiendo contemplar la gloria perfecta;
tú, en cambio,
no sólo contemplas su cara,
sino que la acaricias
y llenas de leche su boca santa.














San Atanasio de Alejandría (+ 373)

La belleza de la vida sacerdotal

La belleza de la vida sacerdotal (Parte 1)



La belleza de la vida sacerdotal (Parte 2)


Charlas dadas por D. Fernando Colomer a sacerdotes de la Diócesis de Cartagena.
Murcia, 3 de diciembre de 2021

IV Domingo de Adviento

15 de agosto 

19 de diciembre de 2021

(Ciclo C - Año par)





  • De ti voy a sacar al gobernador de Israel (Miq 5, 1-4a)
  • Oh, Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve (Sal 79)
  • He aquí que vengo para hacer tu voluntad (Heb 10, 5-10)
  • ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? (Lc 1, 39-45)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

El evangelio de hoy es de una singular belleza: nos presenta a dos mujeres puras, llenas de belleza espiritual, que se encuentran en el Espíritu Santo y, por ello mismo, son capaces de percibirse en su verdad más profunda, aceptando y agradeciendo, llenas de alegría, la obra de Dios en cada una de ellas. Cuando uno contempla el encuentro de la Virgen María y de su prima santa Isabel, uno desea que todos los encuentros humanos que va a tener en esta vida sean así: encuentros en el Espíritu Santo, llenos de verdad y de alegría, llenos de agradecimiento al Señor.

La mentalidad evolucionista

El profesor D. M. S. Watson ha escrito que “la evolución es aceptada por los zoólogos no porque hayan observado que se ha producido o (…) porque se haya probado que es cierta basándose en una evidencia lógicamente coherente, sino porque la única alternativa, el creacionismo, es claramente inverosímil” . ¿Es cierto esto? ¿Acaso toda la vasta estructura del naturalismo moderno no depende de la evidencia positiva, sino solamente de un prejuicio metafísico a priori? ¿Acaso se ha concebido no para obtener datos, sino para descartar a Dios? Aunque la evolución en el sentido estrictamente biológico disponga de algunos fundamentos mejores que los que propone el profesor Watson –y no puedo evitar pensar que tiene que ser así-, deberíamos distinguir la evolución en este sentido estricto de lo que podríamos llamar el evolucionismo universal del pensamiento moderno. Con “evolucionismo universal” me refiero a la creencia de que el modelo del desarrollo universal va de lo imperfecto a lo perfecto, de unos orígenes insignificantes a un final grandioso, de lo rudimentario a lo sofisticado; la creencia que lleva a la gente a considerar lógico pensar que la moralidad proviene de unos tabús primitivos, el sentimiento adulto de una inadaptación sexual infantil, el pensamiento del instinto, lo orgánico de lo inorgánico, el cosmos del caos. Quizá este sea el hábito más arraigado en la mente del mundo contemporáneo. A mí me parece totalmente inverosímil, porque hace muy distinto el curso general de la naturaleza de los aspectos de la naturaleza que somos capaces de observar. Recuerden el viejo acertijo de qué fue antes: el huevo o la gallina. La aquiescencia moderna en torno al evolucionismo es una especie de ilusión óptica derivada de centrarse exclusivamente en la aparición de la gallina a partir del huevo. Desde niños nos han enseñado a constatar cómo el roble germina de una bellota y a olvidar que la bellota ha caído de un roble que ya ha germinado. Se nos recuerda constantemente que el ser humano adulto fue un embrión, pero no que la vida del embrión procede de dos seres humanos adultos. Nos encanta constatar que la locomotora de hoy en día desciende de la “Rocket” ; pero no recordamos que la “Rocket” no procede de un motor aún más rudimentario, sino de algo mucho más perfecto y complejo que él: concretamente, del ingenio de un hombre. La evidencia y la naturalidad que mucha gente parece encontrar en la idea de una evolución emergente se presenta como una simple alucinación.



Autor: C. S. LEWIS
Título: El poder de la gloria
Editorial: Rialp, Madrid, 2019, pp. 133-134







III Domingo de Adviento

15 de agosto 

12 de diciembre de 2021

(Ciclo C - Año par)





  • El Señor exulta y se alegra contigo (Sof 3, 14-18a)
  • Gritad jubilosos, porque es grande en medio de ti el Santo de Israel (Salmo: Is 12, 2-6)
  • El Señor está cerca (Flp 4, 4-7)
  • Y nosotros, ¿qué debemos hacer? (Lc 3, 10-18)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

¿Es el Reino de Dios fruto del esfuerzo humano? ¿Puede el hombre implantar el cielo en la tierra? La liturgia de la Palabra de este tercer domingo de Adviento aborda esta cuestión y nos da una respuesta clara y contundente: NO. El Reino de Dios es la presencia salvadora de Dios en medio de nosotros: “El Señor tu Dios, en medio de ti, es un guerrero que salva. Él se goza y se complace en ti, te ama y se alegra con júbilo como en día de fiesta” (Sofonías). Y esa presencia, esa venida misericordiosa y salvadora de Dios, no depende de nosotros: nosotros no nos podemos dar a Dios a nosotros mismos, porque Dios no es un producto de nuestras manos. Dios es Dios, es libre y Él viene cuando Él quiere y en el modo y la manera que Él quiere. Y normalmente ese modo y esa manera nos desconciertan.

Frases...

“A veces me veo demasiado reflejado en los demás. Eso me llena de inquietud, y entonces siento un enorme deseo de creer en los santos y en las virtudes heroicas.”


Graham Greene

Inmaculada Concepción de la bienaventurada Virgen María

15 de agosto 

8 de diciembre de 2021

(Ciclo C - Año par)






  • Pongo hostilidad entre tu descendencia y la descendencia de la mujer (Gén 3, 9-15. 20)
  • Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas (Sal 97)
  • Dios nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo (Ef 1, 3-6. 11-12)
  • Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo (Lc 1, 26-38)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

La liturgia de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María nos retrotrae al inicio de la creación, al paraíso en el que Dios situó al hombre recién creado a imagen y semejanza de Él, creado “en la santidad y en la justicia”. Es el hombre según el querer de Dios, el hombre conforme a su voluntad. El hombre así creado vivía en la inocencia, lo que significa que veía todas las cosas en Dios, que percibía la realidad en la mirada de Dios. Por eso dice la Escritura que “estaban desnudos y no sentían vergüenza”. En efecto, en la desnudez corporal veían el ser personal del otro, “se veían”, porque así es la mirada de Dios: “todo es puro para los puros”.

La muerte y la belleza

Su padre, su madre, sus hermanos y sus hermanas fueron gaseados nada más llegar.
Los padres eran demasiado viejos, los niños demasiado jóvenes.
Dice: “Mi hermana pequeña era muy guapa. No podéis imaginar lo guapa que era.
No debieron de mirarla.
Si la hubieran mirado, no la habrían matado.
No habrían podido”.



Autor: Charlotte DELBO
Título: Ninguno de nosotros volverá
Editorial: Libros del Asteroide, Barcelona, 2020, (p. 48)



Esponsalidad y paternidad a la luz de San José

 


Charla dada por D. Fernando Colomer a los ENS (Equipos de Nuestra Señora)

Murcia, 27 de noviembre de 2021

II Domingo de Adviento

15 de agosto 

5 de diciembre de 2021

(Ciclo C - Año par)






  • Dios mostrará tu esplendor (Bar 5, 1-9)
  • El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres (Sal 125)
  • Que lleguéis al Día de Cristo limpios e irreprochables (Flp 1, 4-6. 8-11)
  • Toda carne verá la salvación de Dios (Lc 3, 1-6)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

San Lucas se preocupa mucho de subrayar que tanto Juan el Bautista como Jesús son personajes reales, situados en un lugar y en un tiempo concreto de la historia humana. Para ello ofrece seis referencias históricas: cinco del marco político y una del marco religioso (Anás y Caifás). Todo ello significa, en primer lugar, que nosotros los cristianos no creemos en una “idea”, o en un “símbolo”, o en una “sabiduría”, o en un “principio moral”, sino en un acontecimiento, a saber, que Dios se ha hecho hombre y que esto es algo que ha sucedido de verdad, realmente, algo que se puede ubicar en un lugar y en un tiempo concretos.

El segundo mandamiento

 


1.      El misterio del nombre.

 El nombre expresa, en la Biblia, el misterio de una persona, su ser y su misión aquí en la tierra. En este sentido el nombre expresa el secreto último de cada persona, y está siempre, en parte, escondido a los ojos de los demás hombres y es conocido, en su integralidad, sólo por Dios: Al vencedor le daré maná escondido; y le daré también una piedrecita blanca, y, grabado en la piedrecita, un nombre nuevo que nadie conoce sino el que lo recibe, dice el Señor (Apocalipsis 2,17). Dios, que sondea el corazón y los riñones, es decir, que conoce el secreto de cada persona, llama a cada hombre por su nombre, es decir, dirigiéndose a su misterio más íntimo y personal. Por eso Jesús, hablando de sí mismo como el buen Pastor, afirma que a sus ovejas las llama a cada una por su nombre (Juan 10,3).

En la relación del hombre con Dios ocurre, a veces, que Dios le cambia el nombre. El cambio de nombre significa que la acción de Dios va a cambiar profundamente el ser de esa persona para ajustarlo a la misión que Dios mismo le va a confiar. Así ocurrió con Abraham, que se llamaba Abram y Dios le cambió su nombre por el de Abraham que significa “padre de muchedumbre de pueblos”; con ello se pone de manifiesto la vocación que Dios le otorga, la misión que le encomienda (Génesis 17,5). Igualmente sucede con Jacob a quien Dios cambia el nombre y lo llama Israel porque has sido fuerte contra Dios (Génesis 32,29). Lo mismo ocurre con Simón: Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás (...) Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mateo 16,17-18). Con este cambio de nombre Jesús revela a Simón su vocación más íntima y personal, la misión que el Padre del cielo le encomienda.

 2.      El nombre del Señor.

 A lo largo de la historia de la salvación el hombre, en su relación con Dios, desea siempre conocer el nombre del Señor, que es tanto como decir conocer el ser mismo de Dios, su secreto más íntimo y personal. Cuando Jacob terminó de luchar contra Dios Jacob le preguntó: “Dime por favor tu nombre” – “¿Para qué preguntas mi nombre?” Y le bendijo allí mismo (Génesis 32,30). Dios se niega a entregar su nombre a Jacob, a quien, sin embargo, bendice, dándole así a entender simultáneamente dos cosas: que su Nombre es un misterio inaferrable y una bendición para el hombre, es decir, la apertura de un porvenir para la humanidad.

Este anhelo de conocer el nombre de Dios será satisfecho por Dios mismo ante Moisés: Contestó Moisés a Dios: Si voy a los israelitas y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros; cuando me pregunten: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? Dijo Dios a Moisés: “Yo soy el que soy” (Éxodo 3,13-14). La expresión hebrea se puede traducir también por “Yo seré el que seré”. Dios se da, por lo tanto, un nombre sin definirse, sin referirse a nada distinto de sí mismo, sin encerrarse en ninguna idea que el hombre pudiera manejar a su antojo, sino remitiendo únicamente a su libre obrar. Es como si dijera: a través de lo que yo iré haciendo con vosotros, vosotros iréis sabiendo quién soy. Cuando aparece Jesús el misterio del Nombre de Dios no se desvanece sino que aumenta más todavía. Pues aunque contemplamos un rostro humano –el de Jesús– Dios se nos revela a través de él como Padre, Hijo y Espíritu Santo, en una plenitud que nos supera por completo. Por eso dice el Señor: Yo les he dado a conocer tu Nombre y se lo seguiré dando a conocer (Juan 17,26).

La excelsitud del nombre de Dios se expresa en la Biblia diciendo que ese Nombre es santo: Así dice el Excelso y Sublime, el que mora por siempre y cuyo nombre es Santo (Isaías 57,15). La santidad del nombre de Dios significa su carácter inaferrable para el hombre, su transcendencia, el hecho de que ese Nombre no puede ser manipulado por el hombre. Pero significa también que ese nombre es fuente de salvación –de bendición– para el hombre: No hago esto por consideración a vosotros, casa de Israel, sino por mi santo nombre (...) Os tomaré de entre las naciones, os recogeré de todos los países y os llevaré a vuestro suelo (Ezequiel 36,22ss). Aunque nuestras culpas atesten contra nosotros, Yahveh, obra por amor de tu Nombre (Jeremías 14,7). El nombre de Dios es para nosotros fuente de salvación y de vida eterna. Pues la vida eterna empieza a habitar en nosotros por el bautismo que recibimos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

 3.      No tomarás el nombre de Dios en vano.

 “No tomarás el nombre de Dios en vano”. Esta fórmula recoge el mandamiento bíblico no tomarás en falso el nombre del Señor tu Dios (Éxodo 20,7; Deuteronomio 5,11). Este mandamiento se refiere directamente a nuestro lenguaje, a nuestra manera de hablar, y con él Dios quiere inculcarnos la actitud correcta que debemos adoptar ante Su Nombre. El lenguaje, en efecto, tiene mucha importancia en la vida del hombre, pues al hablar el hombre expresa los contenidos de su corazón –de la abundancia del corazón habla la boca (Lucas 6,45)–  y por ello mismo lo que sale de la boca, eso es lo que mancha al hombre (Mateo 15,11), como dice el Señor. 

Como quiera que el nombre del Señor es santo, el hombre debe usarlo con respeto y veneración, sabiendo que es ya de por sí algo inaudito el que el nombre de Dios entre en nuestro lenguaje humano. Por eso enseña Jesús: No juréis en modo alguno (...) Sea vuestro lenguaje: “sí, sí; no, no”: que lo que pasa de aquí viene del Maligno (Mateo 5,34-37). El hombre tiene tendencia a querer avalar su propia palabra y su propio lenguaje con el recurso al nombre de Dios. Pero el Señor nos inculca una gran sobriedad en nuestro lenguaje, como muestra de nuestro respeto hacia la santidad de Su Nombre. Pues no conviene nunca olvidar la distancia inconmensurable que existe entre el hombre y Dios. En este sentido el sentido de lo sagrado es un componente de la actitud cristiana ante Dios, por el que se expresa la conciencia del carácter absolutamente único y excepcional, del ser de Dios.

La blasfemia se opone directamente al segundo mandamiento. Consiste en proferir contra Dios –interior o exteriormente– palabras de odio, de reproche, de desafío, o de insulto. Consiste también en faltarle al respeto en las expresiones, o en abusar del nombre de Dios. La prohibición de la blasfemia se extiende también a las palabras contra la Iglesia de Cristo, los santos y las cosas sagradas. También se blasfema cuando, sin injuriar directamente a Dios, se utiliza Su Nombre para justificar prácticas criminales, reducir pueblos a servidumbre, torturar o dar muerte, pues Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. No es un Dios de muertos, sino de vivos (Mateo 22,32). Siendo Dios el autor y la fuente de la vida, es una grave blasfemia el pretender legitimar la muerte en Su Nombre. La blasfemia es de por sí un pecado grave.

El segundo mandamiento nos prohíbe igualmente el uso mágico del nombre del Señor. Pues la magia expresa la voluntad de poder del hombre, y no es lícito que el hombre utilice el nombre de Dios como un instrumento a su servicio. Pues Dios no ha revelado el misterio de Su Nombre –de su ser íntimo y personal– para que el hombre lo emplee de modo utilitario en la satisfacción de sus necesidades o en el cumplimiento de sus deseos, sino para que el hombre entre en la intimidad divina por la adoración, la alabanza, la acción de gracias y la súplica confiada.

Este mandamiento nos prohíbe también el juramento en falso. Siguiendo el ejemplo del apóstol San Pablo, que en distintas ocasiones usó el juramento, poniendo  a Dios por testigo de que estaba diciendo la verdad (2ª Corintios 1,23; Gálatas 1,20), la Iglesia ha entendido siempre las palabras del Señor diciéndonos no juréis, no como una prohibición absoluta, sino como una restricción del uso del juramento, que sólo debe ser reservado para causas graves y justas. Pues el juramento consiste en poner la veracidad divina como garantía de la propia veracidad. El juramento compromete, por ello, el nombre del Señor y por eso nunca se debe jurar en falso pues ello equivale a invocar a Dios como testigo de una mentira.

Texto en formato pdf

I Domingo de Adviento

15 de agosto 

28 de noviembre de 2021

(Ciclo C - Año par)






  • Suscitaré a David un vástago legítimo (Jer 33, 14-16)
  • A ti, Señor, levanto mi alma (Sal 24)
  • Que el Señor afiance vuestros corazones, para cuando venga Cristo (1 Tes 3, 12 - 4, 2)
  • Se acerca vuestra liberación (Lc 21, 25-28. 34-367)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

Cada vez que celebramos la Eucaristía, cuando Cristo, el Señor, se acaba de hacer presente entre nosotros, exclamamos llenos de agradecimiento y de alegría: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!”. Y después del Padrenuestro el sacerdote realiza una oración que termina diciendo: “Mientras esperamos la gloriosa venida de Nuestro Señor Jesucristo”.

Escuela de la fe #06: Nos acordamos de lo que vendrá


Nos acordamos de lo que vendrá



D. Fernando Colomer Ferrándiz
26 de noviembre de 2021

Letanías de la humildad

Jesús manso y humilde de corazón, óyeme.

Del deseo de ser lisonjeado, líbrame Jesús
Del deseo de ser alabado, líbrame Jesús
Del deseo de ser honrado, líbrame Jesús
Del deseo de ser aplaudido, líbrame Jesús
Del deseo de ser preferido a otros, líbrame Jesús
Del deseo de ser consultado, líbrame Jesús
Del deseo de ser aceptado, líbrame Jesús

Del temor de ser humillado, líbrame Jesús
Del temor de ser despreciado, líbrame Jesús
Del temor de ser reprendido, líbrame Jesús
Del temor de ser calumniado, líbrame Jesús
Del temor de ser olvidado, líbrame Jesús
Del temor de ser puesto en ridículo, líbrame Jesús
Del temor de ser injuriado, líbrame Jesús
Del temor de ser juzgado con malicia, líbrame Jesús

Que otros sean más estimados que yo,
Jesús dame la gracia de desearlo.
Que otros crezcan en la opinión del mundo y yo me eclipse,
Jesús dame la gracia de desearlo.
Que otros sean alabados y de mí no hagan caso,
Jesús dame la gracia de desearlo.
Que otros sean empleados en cargos y a mí se me juzgue inútil,
Jesús dame la gracia de desearlo.
Que otros sean preferidos a mí en todo,
Jesús dame la gracia de desearlo.
Que los demás sean más santos que yo con tal que yo sea todo lo santo que pueda, Jesús dame la gracia de desearlo.

Concédeme, Jesús:

- el conocimiento y el amor de mi nada,
- el perpetuo recuerdo de mis pecados,
- la persuasión de mi mezquindad,
- el aborrecimiento de toda vanidad,
- la pura intención de servir a Dios,
- la perfecta sumisión a la voluntad del Padre,
- el verdadero espíritu de compunción,
- la decidida obediencia a mis superiores,
- el odio santo a toda envidia y celo,
- la prontitud en el perdón de las ofensas,
- la prudencia en el callar los asuntos ajenos,
- la paz y la caridad con todos,
- el ardiente anhelo de desprecios y humillaciones,
- el ansia de ser tratado como Tú y la gracia de saber aceptarlo santamente.

Oración

Oh Jesús que, siendo Dios, te humillaste hasta la muerte y muerte de cruz, para ser ejemplo perenne que confunda nuestro orgullo y amor propio. Concédenos la gracia de aprender y practicar tu ejemplo, para que humillándonos como corresponde a nuestra miseria aquí en la tierra, podamos ser ensalzados hasta gozar eternamente de ti en el cielo. Amén.

Cardenal Merry del Val

Nuestro Señor Jesucristo, Rey del universo

15 de agosto 

21 de noviembre de 2021

(Ciclo B - Año impar)






  • Su poder es un poder eterno (Dan 7, 13-14)
  • El Señor reina, vestido de majestad (Sal 92)
  • El príncipe de los reyes de la tierra nos ha hecho reino y sacerdotes para Dios (Ap 1, 5-8)
  • Tú lo dices: soy rey (Jn 18, 33b-37)
  • Homilía: pulsar aquí para leer la homilía en formato pdf

Cuando el Señor multiplicó los panes y los peces, la multitud entusiasmada quiso hacerlo rey; y entonces Jesús “huyó de nuevo al monte, él solo” (Jn 6,15). Sin embargo ahora, ante Poncio Pilato, cuando va a ser azotado, coronado de espinas y crucificado, el Señor entiende que se halla en el contexto adecuado para proclamar su realeza: “Tú lo dices: Soy Rey”.

La realeza de Cristo es proclamada en este contexto porque así se puede percibir con claridad su verdadera naturaleza. “Mi reino  no es de este mundo”. Los reinos de este mundo están fundamentados en la lógica del poder, cuya arma es la violencia ejercida por medio de los ejércitos: ejércitos de militares, ejércitos de los medios de comunicación, ejércitos de las finanzas. En cambio el reino de Cristo no se fundamenta en la lógica del poder sino en la lógica de la verdad, cuya arma es el testimonio: “Yo para esto he nacido y he venido al mundo: para ser testigo de la verdad”.

Lo propio de la violencia es que se ejerce sobre el hombre para arrancarle lo que el hombre no quiere dar. Lo propio del testimonio es que en él el hombre, voluntariamente, avala lo que testimonia con su propia vida, paga con su persona la verdad que proclama. Así lo va a hacer Jesús, que dentro de poco va a ser azotado, coronado de espinas y crucificado. Aceptando todo ello por amor, Jesús va a testimoniar que Dios es Amor (1Jn 4,8). Su sangre derramada no va a clamar venganza, sino perdón: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34).

El poder lucha contra la verdad y aplica la violencia contra ella. El poder flagelará a Jesús, lo coronará de espinas y lo presentará al pueblo diciendo con ironía: “Aquí tenéis al hombre” (Jn 19,5). ¿Sabía Pilato y sabían los judíos que, efectivamente, ese hombre coronado de espinas y flagelado era “el hombre”, es decir, el Hijo del hombre que vio venir Daniel sobre las nubes y al que se le dará “poder eterno” y “un reino que no cesará?”. Sin duda que no. Y sin embargo lo era. En la batalla entre el poder y la verdad, la verdad suele ser azotada y escarnecida; y sin embargo la última palabra será de la verdad.

El poder humilla a la verdad y en esa humillación la verdad resplandece. Pero sólo la perciben “los que son de la verdad”: “Todo el que es de la verdad, escucha mi voz”, le dice Jesús a Pilato. Hay aquí un profundo misterio que toca el corazón del hombre, que pasa por cada uno de los corazones. El corazón tiene que elegir entre el poder y la verdad. El poder tiene una enorme capacidad de fascinación, porque asegura el dominio y la disposición de las cosas de este mundo, incluyendo a las personas, a las que intenta dominar mediante la seducción o la fuerza. La verdad, en cambio, tiene una belleza humilde que viene de otro mundo. De hecho Pilato intuirá este misterio y le preguntará a Jesús: “¿De dónde eres tú?” (Jn 19,9).

Jesús no es de aquí, no es de este mundo. Y por eso su reino “no es de este mundo”. Jesús es de otro lugar. Ese “lugar” es el corazón del Padre que es sólo “amor y misericordia”. Y ése es el lugar más extraño para un mundo marcado por el egoísmo y la violencia. Jesús aceptará soportar esa violencia para que a través de ella resplandezca la dulzura de Aquel que es la Verdad: “en su pasión no profería amenazas”, escribe san Pedro (1Pe 2,23).

Ser del reino de Cristo exige dejarnos lavar “por su sangre” por la que se nos perdonan los pecados y se nos va dando una nueva mentalidad y una nueva sensibilidad con la que hemos de valorar todo lo que la realidad pone ante nuestros ojos y entre nuestras manos. “Nosotros tenemos la mente de Cristo” (1Co 2,16), afirma san Pablo. Y también: “Tened entre vosotros los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Flp 2,5). Y eso significa introducir una anomalía, una “incorrección” en el reino del poder, que es el reino de este mundo. Eso comporta para nosotros la incomodidad de recordar a todos que “se puede vivir de otra manera”, que existe otra lógica distinta de la del poder: la lógica de la verdad y del amor.

Observa san Agustín que Cristo no dijo “mi reino no está aquí”, sino “mi reino no es de aquí”. A su reino pertenecen todos los que “son de la verdad y escuchan su voz”: “Ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo”, dijo el Señor en su oración sacerdotal, la noche del jueves santo (Jn 17,16). Sus discípulos “están en el mundo” (Jn 17,11), aunque no son del mundo, porque Cristo, al elegirlos, los ha sacado del mundo (Jn 15,19). Tal es, hermanos, nuestra condición: la elección de Cristo nos ha sacado del mundo, no en un sentido físico sino espiritual, porque ya nos somos del poder sino de la verdad. Ello hace difícil nuestra condición: oremos para que, sometidos a la violencia del poder, sepamos dar como Cristo testimonio de la verdad. Él fue “el Testigo fiel” (Ap 1,5): que su fidelidad sostenga nuestra debilidad, para que, como él, demos el “hermoso testimonio” (1Tm 6,13) ante los Poncio Pilatos de nuestro tiempo.